Contrario a lo que podriamos pensar este tipo de procedimientos no son nuevos y se practican desde hace mas de 40 años, utilizando en ese entonces materiales no biológicos que tenían mala adaptación a los tejidos causando complicaciones recurrentes que llevaron a la satanización de este procedimiento.
Actualmente con el mayor conocimiento de la anatomía nasal y el advenimiento de materiales y dispositivos biologicamente compatibles con el tejido humano, la rinomodelacion ha retomado su lugar y se ha convertido en uno de los procedimientos estéticos menores mas solicitados, sin embargo aún son comunes las complicaciones principalmente de índole vascular y estéticos.
Mi objetivo en este artículo es analizar los puntos críticos que llevan a que una rinomodelacion termine en una complicación.
El primer momento donde se puede empezar a predecir que vamos a terminar en una complicacion es desde el momento de la consulta, cuando el paciente nos transmite que quiere mejorar de su nariz, debemos identificar si es viable y si estamos ante una indicación adecuada, de entrada motivos de consulta que nos exijan para su corrección cantidades superiores a 1ml de ácido hialurónico y/o el uso de mas de 4 hilos nasales, es un indicador claro de que estabamos ante una nariz para ser abordada quirúrgicamente.
El examen físico es fundamental, debemos hacer una evaluación de las 3 dimensiones nasales: longitud nasal, amplitud de la base nasal, altura o proyección de la raiz y de la punta nasal y estas medidas las correlacionamos con los ángulos del perfil, nasofrontal, nasolabial y nasofacial. Estas 7 variables nos dicen si el paciente tiene indicación para una rinomodelación o si por el contrario está proscrita por riesgo de desproporción estética o por riesgo de excesos de materiales para lograr el objetivo deseado. (Si quieres profundizar más en el análisis antropométrico de la nariz, inscríbete en mi curso online.)
Una vez hecha una correcta valoración de las proporciones nasales, en el momento del procedimiento se pueden presentar fallas tanto en la técnica como en la selección de materialrs, por ejemplo aplicación en planos anatómicos inadecuados, aplicación en puntos vasculares de riesgo, reología inadecuada de fillers, implantación incorrecta de hilos nasales y daños a cartílagos.
Vayamos al inicio de la técnica, el principio fundamental es entender que la rinomodelación médica consiste en modificar forma y proyección de huesos nasales, cartílago septal y cartílago alar nasal en sus tres pilares, esta modificación la realizamos mediante el uso de ácido hialurónico y de hilos nasales, además debemos utilizar toxina botulínica para modular los músculos de la mímica qué intervienen en la dinámica nasal (si deseas conocer la técnica mixta con ácido hialurónico, hilos nasales y toxina botulínica con precisión, te espero en mi curso online en RINOMODELACION).
Las complicaciones por ácido hialurónico se presentan por 2 causas, las primeras de índole vascular, son: aplicación intravascular inadvertida, inoculación por aplicación rápida, compresión vascular por cantidades o colocación en lugares de alto riesgo como el nasión y la punta nasal y el segundo grupi de complicaciones por ácido hialurónico se debe al uso de ácidos con reología inadecuada, ya que el desconocimiento de las fuerzas dinámicas de la nariz nos lleva muchas veces a escoger ácidos con predominio elástico excesivo, poca viscosidad y alto swelling. Estas tres características reológicas son precisamente las que debemos dominar mas para seleccionar adecuadamente el ácido hialurónico para rinomodelacion ( si deseas profundizar en este tema, te espero en mi curso online).
Los puntos seguros de aplicación de ácido hialurónico son, en el dorso: nasión, plano profundo, union intercartilaginosa(grasa profunda) y rinión. Por su parte en la columnela los puntos seguros son: espina nasal, base del cartílago alar y crura media, en la punta nasal el punto de seguridad es la grasa interdomal, ubicada entre los dos pilares medios del cartílago alar. (Si deseas conocer mas a profundidad esta técnca y ver demostraciones en vivo, te espero en mi curso online).
Las complicaciones por hilos pdo, suelen presentarse primero por excesos, cantidades superiores a 4 hilos en la columnela pueden derivar en hiperfibrosis a largo plazo y a corto plazo en extrusión de los hilos, otra causa es ruptura de los cartílagos, por mala técnica de inserción y finalmente posicionamiento sueprficial del hilo, por escoger mal el punto de entrada y el de llegada.
Finalmente podriamos considerar una falla terapéutica cuando se subcorrige la dinámica muscular en los pacientes que necesitan esta modulación.
En conclusión la rinomodelacion es una técnica segura siempre y cuando nos ciñamos a una técnica adecuada que inicia con una correcta indicación del paciente, un perfecto análisis previo, una técnica de aplicación precisa, cantidades adecuadas de material y conocimiento de la anatomía nasal.
Jorge Bayter Barboza M.D
No hay comentarios:
Publicar un comentario